ISSN: 1405-888X ISSN-e: 2395-8723
La Rana Leopardo de Río Grande (Lithobates berlandieri, Anura: Ranidae), características y calidad del hábitat en un ejido de Parras, Coahuila, México
Nombre científico: Latrodectus mactans. Nombre común: "viuda negra”. Nombre del fotógrafo: pendiente, por confirmar.
PDF

Palabras clave

poblaciones
ecología
contaminación ambiental
Lithobates berlandieri
norte de México

Cómo citar

Ramírez-García, J. G., Czaja, A., González-Barrios, J. L., & Aguillón-Gutiérrez, D. R. (2025). La Rana Leopardo de Río Grande (Lithobates berlandieri, Anura: Ranidae), características y calidad del hábitat en un ejido de Parras, Coahuila, México. TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 28. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2025.710

Resumen

Los anuros están disminuyendo, en gran parte por factores antropogénicos, Lithobates berlandieri es un caso de lo que ocurre en México; por lo que recibe protección especial (Pr) de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Esta investigación consistió en el estudio de una población de L. berlandieri y la calidad de dos cuerpos de agua (estanques) en el que se desarrolla, en un ejido de Parras, Coahuila, México. Para estimar el tamaño de la población se utilizó el índice de Lincoln-Petersen y Tablas de desarrollo normal para determinar las etapas de su crecimiento. Se analizó el suelo, el agua y el sedimento de los estanques conforme a la NOM-021-RECNAT-2000 y una evaluación de las amenazas en ellos. El número de ejemplares fue de 240 ranas adultas con la presencia de puestas de huevecillos, larvas, juveniles y adultos. En cuanto a la calidad del medio que habitan se concluyó que tiene un nivel de amenaza medio, debido a la presencia de residuos sólidos, una sobrecarga ganadera, actividades recreativas y la tala de vegetación. 

https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2025.710
PDF

Citas

Abarca-Alvarado, J. G. (2021). Endangered amphibians: threats and effective conservation strategies. Biocenosis, 32, 32-45. https://doi.org/10.22458/rb.v32i1.3552.

Alcocer, J. (2007). El agua epicontinental de México. Ciencia, 66, 26-35.

Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha, J. V. & La Marca, E. (Eds). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá D. C.

Boyer, R. & Grue, C. (1995). The need for water quality criteria for frogs. Environmental Health Perspectives, 103, 352-357. DOI: 10.1289/ehp.95103352.

Camacho, A., Ferriol, C., Santamans, A. C., Morant, D., Camacho-Santamans, A., Picazo, A. & Rochera, C. (2019). Descripción de procedimientos para estimar las presiones y amenazas que afectan al estado de conservación de cada tipo de hábitat lenítico de interior. Serie “Metodologías para el seguimiento del estado de conservación de los tipos de hábitat”. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid. 27 pp.

Campos-Rodríguez, J. I., Elizalde-Arellano, C., López-Vidal, J. C., Aguilar-Martínez, G. F., Ramos-Reyes, S. N. & Hernández-Arciga, R. (2009). Nuevos registros de anfibios y reptiles para Guanajuato, procedentes de la Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato” y zonas adyacentes. Acta Zoológica Mexicana, 25, 269-282.

Casas-Andreu, G., Valenzuela-López, G. & Ramírez-Bautista, A. (1991). Como hacer una colección de anfibios y reptiles. Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. ISBN 968-36-1728-X.

Céréghino, R., Biggs, J., Oertli, B. & Declerck, S. (2008). The ecology of European ponds: defining the characteristics of a neglected freshwater habitat. Hydrobiologia, 597, 1–6. DOI: 10.1007/s10750-007-9225-8.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza. (2017). La Biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. CONABIO/ Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.

Cortes-Gómez, A. M., Ramírez-Pinilla, M. P. & Urbina-Cardona, N. (2015). Protocolo para la medición de rasgos funcionales en anfibios. Pp. 126-179. En: Salgado-Negret, B. (ed). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. 236 pp.

Frost, D. R. (2024). Amphibian Species of the World: an online reference. Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA.

Gadsden, H., Estrada-Rodríguez, J. L. & Leyva-Pacheco, S. V. (2006). Checklist of Amphibians and Reptiles of the Comarca Lagunera in Durango-Coahuila, México. Bulletin of the Chicago Herpetological Society, 41, 2-9.

Gallina-Tessaro, S. & López-González, C. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro, México.

García-Ezquerra, M., Puente-Valenzuela, C., García-De La Peña, M. C., Czaja, A. M., Aguirre-Joya, J. A., Torres-León, C. & Aguillón-Gutiérrez, D. R. (2023). Efecto del plomo y del arsénico en condiciones de laboratorio sobre la rana africana de uñas (Xenopus laevis) y la rana leopardo (Lithobates berlandieri). Revista de Toxicología, 40, 35-39.

García-Vázquez, U. O., Trujano-Ortega, M., Contreras-Arquieta, A., Ávalos-Hernández, O., Escobedo-Correa, O. O. & Corcuera, P. (2019). En: Álvarez F., Ojeda M. (Eds.). Diversity of amphibians and reptiles in the Cuatro Ciénegas basin. Animal Diversity and Biogeography of the Cuatro Ciénegas Basin, 175-188. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11262-2_13.

Garza-de León, A. (2003). Aves de Coahuila: guía de campo. MUSAVE. México.

Gibbons, W., Scott, E., Ryan, J., Buhlmann, A., Tuberville, D., Metts, S., Greene, L., Mills, T., Leiden, Y., Poppy, S. & Winne, T. (2000). The Global Decline of Reptiles, Deja Vu Amphibians. BioScience, 50, 653-666.

Goldberg, S. R. (2020). Notes on Reproduction of Rio Grande Leopard Frogs, Lithobates berlandieri (Anura: Ranidae), from Texas. Bulletin of the Chicago Herpetological Society, 55, 121-123.

Gosner, L. K. (1960). A Simplified Table for Staging Anuran Embryos and Larvae with Notes on Identification. Herpetologica, 16, 183-190.

Hernández-Martínez, L. A., Romero-Méndez, U., González-Barrios J. L., García-De la Peña C. & Amézquita-Torres, A. (2019). New records and prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in anurans from the Nazas-Aguanaval basin in the north-central region of México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2934.

IUCN. (2024). The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org.

Lemos-Espinal, J. A. & Smith, G. R. (2016). Amphibians and reptiles of the state of Coahuila, Mexico, with comparison with adjoining states. ZooKeys, 593, 117–137. DOI: 10.3897/zookeys.593.8484.

Lemos-Espinal, J. A., Woolrich-Piña, G. A. & Oliver-López, L. (2018). Distribución y riqueza de anfibios. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. CONABIO/Gobierno Del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 329-333.

Lincoln, F. C. (1960). Calculating waterfowl abundance on the basis of banding returns. Associate Biologist, Division of Biological Investigations, and bureau of Biological Survey. United States Department of Agriculture Washington, D. C.

Luja, V. H. & Rodríguez-Estrella, R. (2016). La rana arborícola Pseudacris hypochondriaca curta: Historia natural y conservación de una especie dependiente de los oasis de Baja California Sur. CONABIO, Ciudad de México.

Maldonado, J. M., León, R. P., Maldonado, G. S., García, A. & Suzán, G. (2016). New records of amphibians parasitized by chiggers in Los Tuxtlas Biosphere Reserve, Mexico, and taxonomic notes on Hannemania mexicana (Acariformes: Prostigmata: Leeuwenhoekiidae). Systematic and Applied Acarology, 21, 13–20. http://doi.org/10.11158/saa.21.1.2.

Manzo, S., Griffin, N., Devereux, Z., Fisher N., Brown, W., Scott, A. & Shaffter, B. (2021). Conservation of Northwestern and Southwestern Pond turtles: Threats, population size estimates, and population viability analysis. Journal of Fish and Wildlife Management, 12, 485-501.

Medellín, R. A., Arita, H. T. & Sánchez, O. (2007). Identificación de los murciélagos de México: claves de campo. 2 ed. UNAM.

Möhring, U. (2015). Charcas de vida para el tritón pigmeo y el galápago leproso. Cuadernos de Biodiversidad, 49, 5-13.

Moreno-Chávez, M. (2021). Parásitos Helmintos Del Sapo Cavador (Scaphiopus couchii Baird, 1851) en cuatro municipios de la Comarca Lagunera (Coahuila y Durango, México). Tesis de Licenciatura. FCB-UJED.

Norma Mexicana. (2016). Análisis de agua. Medición del pH en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. NMX-AA-008-SCFI-2016. Diario Oficial.

Norma Oficial Mexicana. (2000). Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. NOM-021-RECNAT-2000.

Norma Oficial Mexicana. (2010). Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial. Segunda sección. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Pace, A. E. (1974). Systematic and Biological Studies of the Leopard Frogs (Rana pipiens complex) of the United States. Department of Biology, Queens College, CUNY, Flushing, N. Y. Miscellaneous Publications Museum of Zoology, University of Michigan, No. 148.

Ramos-Guerra, S. & Gatica-Colima, A. (2014). Feeding ecology of the bullfrog Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802) in northwestern Chihuahua, Mexico. SEMARNAT. Pags. 411-429.

Rodríguez-Bravo, F. J., Navarrete-Salgado, N. A., Trujillo-Pérez, E. & Contreras-Rivero, G. (2007). Contribución al estudio avifaunístico del área de estanques rurales en Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México. Revista de Zoología, 18, 27-35.

Rodríguez-Estrella, R., Rubio, D. L., Diez de Bonilla, P. E. & Blanco, G. (1999). Belding’s yellowthroat: current status, habitat preferences and threats in oases of Baja California, Mexico. Animal Conservation, 2, 77–84.

Ronald, H. W. (2001). Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.

Ross, C., Mizobe, C. E., Meza, J. & Contreras, L. M. (2015). Caracterización y estimación del tamaño poblacional de la rana africana (Xenopus laevis) en el Santuario de la Naturaleza El Peral, Región de Valparaíso. Boletín N°3. Conservación, gestión y manejo de áreas silvestres protegidas, Biodiversidata, 3, 41-44.

Sakate, M. & Lucas-De Oliveira, P. C. (2000). Toad envenoming in dogs: effects and treatment. Journal of Venomous Animals and Toxins, 6(1), 52-62. https://doi.org/10.1590/S0104-79302000000100003.

Sancho, V. & Lacomba, I. (2010). Conservación y restauración de puntos de agua para la biodiversidad. Colección de manuales técnicos de biodiversidad, 2. Generalitat. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. 168 pp.

Shumway, W. (1940). Stages in the Normal Development of Rana pipiens. The Anatomical Record, 78, 139-147.

Stuart, S. N., Chanson, J. S., Cox, N. A., Young, B. E., Rodrigues, A. S. L., Fischman, D. L. & Waller, R. W. (2004). Status and Trends of Amphibian Declines and Extinctions Worldwide. Science, 306, 1783-1786. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1103538.

Swan, D. K., Hawkes, C. V. & Gregory, T. P. (2015). Breeding phenology and habitat use of amphibians in the drawdown zone of a hydroelectric reservoir. Herpetological Conservation and Biology, 10, 864–873.

Taylor, A. C. & Kollros, J. J. (1946). Stages in the Normal Development of Rana pipiens larvae. Department of Zoology, The University of Chicago, Illinois. Pages 7-23.

Torres-Cervantes, R., Ramírez-Bautista, A., Berriozabal-Islas, C., Cruz-Elizalde, R. & Hernández-Salinas, U. (2019). Morphology and reproductive patterns of an assemblage of anurans from the Chihuahuan Desert Region, Mexico. Journal of Arid Environments, 165, 28-33. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2019.03.004.

Vaira, M., Corbalán, V., Quiroga, L. & Sanabria, E. (2021). Estudios Específicos. Técnicas de relevamiento y estudios específicos. En: Manual de técnicas y protocolos para el relevamiento y estudio de anfibios en Argentina.

Valenzuela-Ceballos, S. I., Castañeda-Gaytán, G., Cueto-Mares, M. A., Gadsden, H., Oliver-López, L., Lazcano, D., Woolrich-Piña, C. A. & Lemos-Espinal, J. A. (2018). Anfibios. En: La Biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. II. CONABIO/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 321-327.

Wells, K. D. (2007). The ecology and behavior of amphibians. The University of Chicago Press.

Se declara que los Derechos de Autor de TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México

Licencia Creative Commons

TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Se sugiere a los Autores que una vez que su artículo esté publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, aparezca en los repositorios de las Instituciones a las que están adscritos, con la finalidad de que su difusión sea más amplia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.