Resumen
Una de las varias ventajas de implementar sistemas silvopastoriles (SSP) es la protección del suelo, sin embargo, su impacto físico y químico aún requiere de más estudio. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar las propiedades físicas y químicas del suelo en unidades de producción bovina, bajo manejo convencional y silvopastoril en los municipios de Escárcega y Champotón, del estado de Campeche, en México. Se recolectaron 64 muestras de suelo para determinar la textura, la materia orgánica (MO), el pH, la conductividad eléctrica (CE), el nitrógeno total (N), el fósforo total (P) y el potasio (K). Los suelos del estudio presentaron en su predominancia (92.3%) una consistencia arcillosa. La MO resultó mayor (p≤0.05) en los SSP (3.3±0.2%) y en los suelos de Escárcega (3.2±0.2%). El pH en Champotón se consideró adecuado, en rangos neutros (p≤0.05), (7.1±0.07) a medianamente alcalino en Escárcega (7.6±0.09). La CE se mantuvo baja (p≤0.05), (0.05 ± 2.5-03 dS m–1), sin riesgos de salinidad. El P total se encontró en niveles mínimos, aunque mayor (p≤0.05) en los SSP (1.06±0.07 mg kg–1). El N total y el K fueron altos (0.5±0.03% y 650.2±46.8 mg kg-1, respectivamente), sin diferencias (p>0.05). El manejo silvopastoril mejoró la calidad y fertilidad del suelo al aumentar la materia orgánica en 0.56 % y el fósforo total en 0.23 mg kg-1. Asimismo, se mantienen los valores de pH cercanos a la neutralidad y una conductividad eléctrica baja, condiciones que promueven una mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas.
Citas
Acosta, A., Ibrahim, M. & Pezo, D. (2014). Hacia un desarrollo ganadero climáticamente inteligente. Acosta, A. y Díaz, T. (Eds.). Lineamientos de Política para el Desarrollo Sostenible del Sector Ganadero. Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. Panamá. Pp. 23-35. E-ISBN 978-92-5-308325-1
Alayón-Gamboa, J. A., Jiménez-Ferrer, G., Nahed-Toral, J. & Villanueva, G. (2016). Estrategias silvopastoriles para mitigar efectos del cambio climático en sistemas ganaderos del sur de México. Agro Productividad, 9(9), 10-15. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/809
Apolinário, V. X. O., Dubeux, J. C. B., Lira, M. A., Ferreira, R. L. C., Mello, A. C. L., Santos, M. V. F., Sampaio, E. V. S. B. & Muir, J. P. (2015). Tree legumes provide marketable wood and add nitrogen in warm climate silvopasture systems. Agronomy Journal, 107, 1915-1921. https://doi.org/10.2134/agronj14.0624.
Bolaños, G. M. A., Paz, P. F., Cruz, G. C. O., Argumedo, E. J. A., Romero, B. V. M. & de la Cruz, C. J. C. (2016). Mapa de erosión de los suelos de México y posibles implicaciones en el almacenamiento de carbono orgánico del suelo. Terra Latinoamericana, 34(3), 271-288. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792016000300271&lng=es&tlng=es.
Cantú, S. I., Díaz, G. K. E., Yáñez, D. M. I., González, R. H. & Martínez, S. R. A. (2018). Caracterización fisicoquímica de un Calcisol bajo diferentes sistemas de uso de suelo en el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(49), 59-86. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i49.153.
Cerón-Rincón, L. E. & Aristizábal-Gutiérrez, F. A. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 285-295. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf
Chará, J., Camargo, J. C., Calle, Z., Bueno, L., Murgueitio, E., Arias, L., Dossman, M. & Molina, E. J. (2015). Servicios ambientales de sistemas silvopastoriles intensivos: mejoramiento del suelo y restauración ecológica. Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H. & Beatriz, E. (Eds.). Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV. Pp. 331-339.
Cremona, M. V. & Enríquez, A. S. (2020). Algunas propiedades del suelo que condicionan su comportamiento: el pH y la conductividad eléctrica. Presencia, 31(73), 5-8. https://core.ac.uk/download/pdf/335290789.pdf
Escobar, M. I., Navas-Panadero, A., Medina, C. A., Corrales-Álvarez, J. D., Tenjo, A. I. & Borrás-Sandoval, L. M. (2020). Efecto de prácticas agroecológicas sobre las características del suelo en un sistema de lechería especializada del trópico colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(4), 1-23. http://www.lrrd.org/lrrd32/4/maria.es32058.html
Gálvez-Cerón, A. L., Reina-López, A. M. & Meneses-Estrada, E. V. (2016). Cuantificación de macrofauna edáfica en un sistema silvopastoril y uno convencional en bosque seco. Revista Investigación Pecuaria, 4(2), 13-25. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/2564/3543
INEGI. (2010a). Compendio de información geográfica municipal 2010. Escárcega, Campeche 2010. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/04/04009.pdf. (Consultado el 28 de noviembre de 2024).
INEGI. (2010b). Compendio de información geográfica municipal 2010. Champotón, Campeche 2010. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/04/04004.pdf. (Consultado el 28 de noviembre de 2024).
León, R., Bonifaz, N. & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador. Siembra y producción de pasturas. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. 622 p.
Llamas, F. & Acedo, C. (2018). Las leguminosas (Leguminosae o Fabaceae): una síntesis de las clasificaciones, taxonomía y filogenia de la familia a lo largo del tiempo. AmbioCiencias, 14, 5-18. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i14.5542
Martínez-Encino, C., Villanueva-López, G. & Casanova-Lugo, F. (2013). Densidad y composición de árboles dispersos en potreros en la sierra de Tabasco, México. Agrociencia, 47(5), 483-496. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000500006&lng=es&tlng=es.
Martínez-González, J. C., Castillo-Rodríguez, S. P., Villalobos-Cortés, A. & Hernández-Meléndez, J. (2017). Sistemas de producción con rumiantes en México. Ciencia Agropecuaria, 26, 132-152.http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/78
Moreno-Galván, A. E., Romero-Perdomo, F., Pardo-Díaz, S., Dávila-Mora, L. L., Castro-Rincón, E., Rojas-Tapias, D. F. & Estrada-Bonilla, G. A. (2023). Long-term implementation of a silvopastoral system enhances soil P availability and bacterial diversity. Geoderma, 433, 116459. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2023.116458
Nájera-Garduño, A. de L., Piedra-Matias, R., Albarrán-Portillo, B. & García-Martínez, A. (2016). Cambios en la ganadería doble propósito en el trópico seco del Estado de México. Agrociencia, 50(6), 701-710. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000600701&lng=es&tlng=es.
Palma-López, D. J., Zavala-Cruz, J., Bautista-Zúñiga, F., Morales-Garduza, M. A., López-Castañeda, A., Shirma-Torres, E. D., Sánchez-Hernández, R., Peña-Peña, A. J. & Tinal-Ortiz, S. (2017). Clasificación y cartografía de suelos del estado de Campeche, México. Agro Productividad, 10(12), 71-78. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/40/33
SAS, Institute (Business Analytics software). (2002). SAS/STAT ® 9.9 user’s guide. SAS Institute Cary, North Carolina.
Saynes-Santillán, V., Turrent-Fernández, A. & Etchevers-Barra, J. (2019). Fertilización sostenible con nitrógeno y fósforo en México. Elementos para Políticas Públicas, 3(3), 275-290. https://www.elementospolipub.org/ojs/index.php/epp/article/view/35/33
SEMARNAT. (2002). NOM-021-RECNAT-2000 (Norma Oficial Mexicana). 2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Tapia-Coronado, J. J., Contreras, J., Martínez-Atencia, J., López, L. & Rodríguez, J. L. (2023). Producción y descomposición de hojarasca de especies forestales en sistemas silvopastoriles, Valle del Sinú, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 49781. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.49781.
Ticona-Quispe, C. (2018). Análisis comparativo de macronutrients NPK y Materia Orgánica en suelos de la Estación Experimental de Sapecho Alto Beni. Athapi, 4(2), 1089-1096. http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/241
Tisdale, S. L., Nelson, W. L., Beaton, J. D. & Havlin, J. H. (1993). Soil fertility and fertilizers. 5th Ed. Macmillan. New York. 390 p.
Trinidad-Santos, A. & Velasco-Velasco, J. (2016). Importancia de la materia orgánica en el suelo. Agro Productividad, 9(8), 52-58. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/802
Tullo, E., Finzi, A. & Guarino, M. (2019). Review: environmental impact of livestock farming and precision livestock farming as a mitigation strategy. Science of The Total Environment, 650(2), 2751-2760. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.10.018.
Utkarsh, P. K. J. (2024). Enhancing the properties of swelling soils with lime, fly, ash, and expanded polystyrene – A Review. Heliyon, 10, e32908. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32908
Vásquez, H. V., Valqui, L., Bobadilla, L. G., Arbizu, C. I., Alegre, J. C. & Maicelo, L. C. (2021). Influence of arboreal components on the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems in northeastern Peru. Heliyon, 7, e07725. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07725
Wang, J., Zhen, J., Hu, W., Chen, S., Lizaga, I., Zeraatpisheh, M. & Yang, X. (2023). Remote sensing of soil degradation: Progress and perspective. International Soil and Water Conservation Research, 45, 429-454. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2023.03.002.
Xia, Q., Rufty, T. & Shi, W. (2020). Soil microbial diversity and composition: Links to soil texture and associated properties. Soil Biology and Biochemistry, 149, 107953. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2020.107953
Se declara que los Derechos de Autor de TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México
TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se sugiere a los Autores que una vez que su artículo esté publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, aparezca en los repositorios de las Instituciones a las que están adscritos, con la finalidad de que su difusión sea más amplia.